1er Encuentro de las JORNADAS DE DISCUSIÓN ACADÉMICA
“La psicología y los psicólogos en la actualidad
Prácticas, desafíos y formación”
¿Qué es ser estudiante de psicología hoy? ¿Qué es ser psicólog@? ¿Qué hacemos cuando nos graduamos? ¿En qué trabajan l@s psicólog@s? ¿Salimos preparados para lo que nos espera? ¿Cuál es nuestro campo laboral? ¿Es el diván nuestro único destino? ¿Cuál es nuestra inserción en las políticas de salud pública? ¿Nuestra facultad nos prepara para la problemáticas actuales en Salud Mental? ¿Qué pensamos l@s estudiantes sobre nuestra formación, qué sabemos de lo que es ser psicolog@ hoy?
Y las preguntas siguen.
Te invitamos a que entre tod@s, pensemos en los interrogantes que nos atraviesan como estudiantes. Te invitamos a construir un espacio donde poner en juego nuestras certezas, incertidumbres, dudas, malestares y deseos. Te invitamos a encontrarnos para intercambiar experiencias, para debatir sobre la formación que tenemos y que queremos, en definitiva, te invitamos a construir conocimiento crítico.
Estas son instancias que nos damos como estudiantes para tender puentes hacia lo que muchas veces parecen otros continentes: nuestro campo laboral, las problemáticas actuales en salud mental, las nuevas formas de sufrir que se instalan en nuestra sociedad. Pero sabemos que la universidad no es una isla, aunque muchos quieran que así parezca, que está atravesada por las problemáticas que acosan a las mayorías, y que esto muchas veces no se contempla en nuestra currícula. Y son estas tensiones, que no refieren más que al sentido de nuestra formación universitaria, las que en el Santiago Pampillón entendemos como necesarias trabajar ahora y nosotrxs mism@s, como parte fundamental del proceso en el que estamos.
Creemos que invitar a psicolog@s comprometid@s con el alivio del sufrimiento, que tienen mucho para decir sobre las políticas públicas al respecto, a la formación universitaria y que entienden como necesario el discutir las problemáticas actuales que nos atraviesan y tensionan nuestro campo disciplinar, aportaran a llevar a buen puerto nuestras inquietudes, gustosos de compartir un espacio así con nosotr@s.
Trabajar estas tensiones en un espacio de debate y socialización de experiencias junto a trabajadores de la Salud Mental es la iniciativa que impulsamos y de la que te proponemos participar.
Políticas Públicas en Salud Mental.
Como futur@s psicolog@s, debemos saber no solo que existe una ley que regula nuestras prácticas, con sus incumbencias, sino que las políticas públicas en salud, instrumentadas desde el Estado le dan un marco a éstas. Y que, como todas las políticas públicas, responden a distintos intereses y proyectos políticos. Por esto es necesario también, estar al tanto de las transformaciones que, a lo largo de la historia y por distintas causas van determinando las condiciones de posibilidad actuales de nuestras prácticas. Sin duda que lo mas notorio, en lo que a Salud Mental refiere, son las leyes que han sido aprobadas en pos de superar las formas manicomiales del tratar el padecer psíquico, el lugar de las obras sociales y pre-pagas en cuanto a la accesibilidad al tratamiento, y los posicionamientos teóricos que éstas demandan a l@s psicolog@s debido a la lógica mercantil que las subyace.
¿Qué sabemos nosotr@s de todo esto? ¿Qué lugar ocupan estos debates en la universidad? ¿Cuál es el lugar del psicoanálisis en estas transformaciones de las políticas públicas en salud? ¿Qué tiene hoy para decir? ¿Y los demás discursos? Además del consultorio ¿Qué otras prácticas son posibles a partir de estas transformaciones? ¿Cómo son abordadas en nuestra formación?
Nuestra facultad: Límites y desafíos.
Ante todo es necesario ubicar, que las universidades nacionales están reguladas por la Ley de Educación Superior (LES), la cual es la cristalización de una manera de entender la educación pública. Una educación vuelta negocio, en función de las grandes empresas, escindida de las necesidades populares, que considera a l@s estudiantes como receptáculos de conocimiento y no como actores políticos necesarios para su producción, como así tampoco para el gobierno de la misma.
Esto ya nos dice mucho sobre el perfil del graduado que nuestras universidades pretenden. Graduados que se formen a espaldas de las necesidades que hoy imperan en las mayorías, con una lógica meramente mercantil para sus futuras prácticas, con el objetivo de una producción de empleados y no de intelectuales críticos. Esto se manifiesta, en parte, en la orientación política que sostiene implícitamente nuestra currícula.
Hoy en nuestra facultad ‘conviven’ diversas orientaciones teóricas, de las cuales, muchas responden a intereses corporativos, ya sean medico-biologicistas o escuelas de psicología diversas. Las que a su vez, poco discuten entre ellas, disputándose nuestra facultad como espacio de legitimación de sus prácticas, en detrimento de la calidad académica.
En lo concreto esto se manifiesta en la poca articulación entre las materias de distintas orientaciones, en la existencia casi nula de instancias de prácticas, en los conflictos políticos entre cátedras, en los pocos intercambios de experiencias entre estudiantes y de estudiantes con graduados, docentes y trabajadores.
No pudiendo dejar de mencionar las condiciones precarias, tanto laborales para los docentes y de estudio para nosotr@s, en que nos mantiene el gobierno nacional y universitario.
¿Qué opinión tenemos de nuestra currícula? ¿Cómo nos hacemos sujetos partícipes y activos de nuestra formación? ¿Tenemos las herramientas para poder pensar críticamente nuestra currícula? ¿Cómo entendemos el diálogo entre lo psíquico, lo social y lo biológico? ¿Debe haber un diálogo entre estos? ¿Qué deja por afuera nuestra currícula y por qué? ¿Es solo un problema de la currícula la escisión de nuestra facultad con las necesidades que vive nuestra sociedad?
Producir conocimiento crítico: Herramienta para la transformación.
Quienes nos organizamos en el Santiago Pampillón entendemos que nuestra agrupación debe impulsar estas discusiones, pues pensamos que la Educación Pública se defiende también dándole un sentido a los contenidos y a su forma de producirlos, disputándolos, a su vez, para que esta producción esté atravesada por el compromiso social de quienes seremos trabajadores, intelectuales, sujetos de nuestra propia historia. Es por esto que organizamos actividades como ésta, como también las Jornadas Desmanicomializadoras, el Foro de Educación para el Cambio Social, los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Psicología; por que estamos convencidos que sólo, dialogando con l@s trabajador@s, compartiendo nuestras experiencias y anhelos, interpelando la formación, siendo actores activos en la institución y organizándonos, es que podremos pensar entre tod@s el presente para construir otro futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario